Con comentario de Paula Iturralde Pólit
![The Sumaco Volcano seems to emerge through the trees of the Sumaco-Galeras Reserve in the Ecuadorian Amazon. Its summit is over 3800 m.a.s.l. but to walk to the highest point, you will have to cross paths surrounded by lush vegetation from 1500 m, where it is still a tropical rain forest. You will pass through the pre-montane forest, montane forest, Andean forest, and then the paramo and the rocks. Each ecosystem seems to be separated from the previous one by a magical window because, oddly enough, the change in vegetation is radical. There will be no way that the change in vegetation will go unnoticed.](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_98b01fd5957e4c189d5b41351a4f8bc7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_98b01fd5957e4c189d5b41351a4f8bc7~mv2.jpg)
Vivir en simbiosis con la naturaleza es posible si unimos fuerzas con las comunidades indígenas sin importar la distancia a la que nos encontremos del bosque tropical. Estos es, porque sin importar cuán lejos del bosque estemos, la mayoría de recursos que utilizamos los seres humanos de una u otra manera provienen de él.
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_4bb0cb66108743e5baf964c744d70058~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_4bb0cb66108743e5baf964c744d70058~mv2.jpg)
Un paso crucial para ser parte de la solución es aprender cómo las comunidades indígenas entendieron una forma de vivir en simbiosis con el bosque desde hace más de 3000 años. Entonces, podemos involucrarnos y apoyar al desarrollo de estas prácticas sostenibles en los asentamientos indígenas en base a lo que es posible hacer.
Aunque los bosques tropicales intactos son de críticos para mitigar la crisis actual del clima, del agua y la biodiversidad; la realidad es que las comunidades indígenas usan esa tierra porque viven de ella. Por lo tanto, es fundamental que mantengan el conocimiento ancestral para mejorar las actividades productivas que protegen la naturaleza tanto ahora como para las generaciones futuras.
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_b505ec5755754a39aa4befd48448843e~mv2.jpg/v1/fill/w_477,h_869,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/8796b0_b505ec5755754a39aa4befd48448843e~mv2.jpg)
Gente que Pertenece al Bosque
Hace pocos años, tuve la oportunidad de visitar una comunidad indígena en la amazonia ecuatoriana. Estaba lejos de la carretera más cercara y la única forma de llegar (o salir) era caminando. No había supermercados, carros, o buses, ni ruido ni contaminación. Inicialmente pensé en que podría describir la experiencia como una total desconexión a lo que asumimos del mundo actual.
Sin embargo, estoy convencida que la palabra adecuada no debe tener el prefijo des, pues denota negación. Es más acertado decir conexión porque finalmente tuve la oportunidad de fusionarme con el mundo natural y entender una manera de vivir diferente.
En la comunidad, las actividades diarias ocurrían en simbiosis con la naturaleza. El río de aguas cristalinas corría muy cerca de las cabañas que habían sido construidas solo con material que obtienen del propio bosque. Se alimentaban principalmente de los productos vegetales que crecían en un pequeño parche cultivado junto a sus hogares.
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_07d6938e44bf4a9d968620d0736c9c42~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_07d6938e44bf4a9d968620d0736c9c42~mv2.jpg)
Recuerdo esta experiencia mientras veo mapas de estudios que sugieren cómo pudo haber sido la Amazonía en el pasado y leo lo que Esteban Matheus comparte este mes con Humans for Abundance:
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_653daf0ddbf24414b1094226228ab9fc~mv2.png/v1/fill/w_980,h_761,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_653daf0ddbf24414b1094226228ab9fc~mv2.png)
Los pueblos indígenas han habitado toda la cuenca del Amazonas durante decenas de miles años, en comunidades con un gran número de habitantes. Este mapa muestra varios de los grupos lingüísticos encontrados y registrados por los europeos en el momento de la conquista. Sin embargo, hemos olvidado colectivamente este hecho dentro de nuestra cosmovisión actual.
A veces, consideramos a la selva amazónica como un paraíso prístino que necesita ser preservado, pero imaginándola como un lugar intacto, sin presencia de seres humanos.
Épocas de Presencia Humana
Entonces entra en mí la curiosidad por saber cuánto tiempo ha estado establecida la comunidad que tuve la suerte de visitar. Es difícil saber la fecha exacta, pero es muy probable que otras comunidades ya hayan habitado estas áreas en épocas anteriores a la conquista. Sin embargo, en la información que comparte Esteban nos cuenta que:
Durante la conquista, las enfermedades traídas introducidas diezmaron las poblaciones de las comunidades indígenas de esta región en los siglos posteriores. Ahora la explotación de la Amazonía ha avanzado, se han construido carreteras, se han talado los bosques y la Amazonía vuelve a estar habitada. Tanto por comunidades indígenas como por nuevos colonos.
Actualmente, los habitantes son indígenas que viven cerca de las áreas naturales. Esas áreas, necesitan ser conservadas y reforestadas para mitigar en un gran porcentaje los efectos de la crisis climática y de pérdida de biodiversidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_5e8ddd7cbbe147509e85298446e2adfc~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_5e8ddd7cbbe147509e85298446e2adfc~mv2.jpg)
Conservación con Intervención Humana
A través de nuestro trabajo en Humanos por la Abundancia, nos dimos cuenta de que la conservación tradicional es un acto que excluye a las personas y la cultura que es parte de los ecosistemas que se pretende proteger. Muchos esfuerzos de conservación fracasan porque los habitantes locales los ven como una imposición. Para lograr una protección y regeneración sostenida y a largo plazo, nuestras acciones deben estar conectadas con una recuperación social y cultural.
El desafío al que nos enfrentamos ahora es:¿podemos volver a aprender a vivir dentro de la selva tropical de una manera simbiótica que de paso al fortalecimiento de la conservación de los bosques y su biodiversidad?
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_54c36ce4df0c4343bed85b0392cd7683~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_54c36ce4df0c4343bed85b0392cd7683~mv2.jpg)
Debemos trabajar activamente para cambiar los sistemas que justifican el daño al medio ambiente y las comunidades como un costo inevitable para una sociedad próspera. Es crucial hacer un llamado a compartir esfuerzos, reconociendo los saberes que pueden haber sido heredados por viejas prácticas, aprender nuevas en el día a día, o ambas.
Seres Humanos y Bosque en Simbiosis
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_b694120fcc78460a8e0fe696cfd9c0aa~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_b694120fcc78460a8e0fe696cfd9c0aa~mv2.jpg)
Para empezar a responder a esta pregunta, nos fijamos en las investigaciones que se han producido en las últimas décadas sobre las relaciones entre las poblaciones indígenas precolombinas y la selva amazónica.
Lo que se está descubriendo es fascinante: a través de numerosas investigaciones sobre la distribución de especies de árboles que ahora se identifican como especies domesticadas útiles, se ha encontrado que vastas áreas de la cuenca del Amazonas tienen una alta concentración de estas especies, en patrones que no responden a las condiciones ecológicas. De hecho, su distribución está altamente correlacionada con sitios arqueológicos a lo largo de la Amazonía.
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_c74de161542c49c7b08ea3444c640400~mv2.png/v1/fill/w_980,h_445,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_c74de161542c49c7b08ea3444c640400~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_5b88b1d52e6e4802a35a15fdf65487b8~mv2.png/v1/fill/w_980,h_948,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_5b88b1d52e6e4802a35a15fdf65487b8~mv2.png)
Este mapa muestra la gran cantidad de sitios arqueológicos que se han descubierto junto con la distribución de estos bosques domesticados. Lo que esto significa es que los pueblos indígenas han adaptado, o diseñando activamente, la selva amazónica durante milenios. Esto se investiga por medio de la observación a comunidades indígenas que han tenido menos contacto con el mundo moderno, así como a través del análisis de indicadores arqueológicos.
Bosque Adaptado por Presencia Humana
No puedo ignorar cómo estos nuevos descubrimientos están conectados con lo que yo observé dentro de la comunidad que visité. Los productos que crecían en su chakra estaban literalmente ubicados junto a una pequeña casa de madera exclusiva para preparar comida con leña.
La chakra en la Amazonía del Ecuador es un sistema de producción sostenible donde adecúan el suelo para sembrar especies alimenticias, medicinales, frutales, espirituales y ornamentales. Este sistema ancestral es generalmente manejado por mujeres a las que se les conoce como chakramamas quienes aplican saberes tradicionales y ecológicos, a la vez que conservan el bosque, el agua, el suelo y la vida silvestre.
Además, la investigación muestra que muchos de los cultivos en América del Sur fueron domesticados en el Amazonas. En este gráfico se observan las localidades donde se conoce la presencia de 20 especies de cultivos y también las áreas donde se estima su presencia para tener una predicción de las regiones con mayor concentración de estas especies. También se muestra la distribución de las poblaciones de nueces de Brasil que está altamente correlacionada con la ubicación de sitios arqueológicos.
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_10091e6e2ecb41cc9d101ed27d1ae2d1~mv2.png/v1/fill/w_980,h_725,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_10091e6e2ecb41cc9d101ed27d1ae2d1~mv2.png)
De hecho, el mapa traza gran cantidad de sitios arqueológicos que se encuentran en la cuenca del Amazonas, junto con otros dos factores sugieren la influencia humana en las características del bosque. En rojo están las áreas donde se han descubierto importantes movimientos de tierra debajo de la cubierta forestal y en amarillo están las vastas zonas de suelos creados por el hombre.
Es interesante imaginar cómo los pueblos indígenas, que subsisten principalmente de la agricultura, pudieron crear áreas de alta fertilidad, tomando en cuenta que el suelo en la Amazonía se caracteriza por ser pobre en nutrientes esenciales de los que dependen las plantas para crecer sanas. Entonces, me pregunto si los habitantes de la Amazonía precolombina han tenido que manejar los suelos artificialmente para hacerlos más fértiles o usar su conocimiento para reconocer parches de suelos más ricos antes de elegir un área para asentarse.
Suelos Modificados por Presencia Humana
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_0e2a9bf48b1f45759519099c86b50c49~mv2.png/v1/fill/w_980,h_552,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_0e2a9bf48b1f45759519099c86b50c49~mv2.png)
Los círculos negros en este mapa muestran los lugares donde los estudios de suelo han descubierto suelos antropogénicos, lo que muestra el número de poblaciones que tuvieron permanecieron lo suficiente como para modificar estos suelos.
El suelo de la Amazonía tiende a ser muy ácido y por lo tanto poco fértil, mientras que los suelos modificados se han encontrado en varios lugares a más de un metro de profundidad. Aparentemente, estos suelos fueron adaptados para ser más fértiles mediante un proceso que involucró la quema controlada de la maleza en un proceso similar a la producción de carbón biológico.
La investigación sugiere que las poblaciones habitaban la tierra durante 10 a 15 años y luego se mudaban a otra área, y esta quema controlada era parte de un ciclo en el que las comunidades luego regresaban a las áreas que quedaron para regenerarse. A través de este proceso, los pueblos precolombinos podrían haber influenciado en vastas áreas de la Amazonía a través de esta relación seminómada con la selva.
También existe evidencia que sugiere que los indígenas antes de la época de la conquista aprovecharon sus conocimientos para identificar las áreas de suelo más fértil y elegirlas como lugares para asentarse como los lugares cercanos a los ríos.
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_61b70035fd6d4678baaad766bf266139~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_61b70035fd6d4678baaad766bf266139~mv2.jpg)
Probablemente, uno de los mayores legados de los culturas ancestrales en la Amazonía son las llamadas “terras pretas”, es decir tierras negras ricas en nutrientes y con abundante carbón vegetal. Este legado se extiende también a través de las actividades tradicionales que pudieron haber influenciado la estructura, composición y dinámica de los bosques.
![](https://static.wixstatic.com/media/8796b0_050eecd9245e4680b4bc2569be87f432~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/8796b0_050eecd9245e4680b4bc2569be87f432~mv2.jpg)
Entonces, lo que podemos aprender de esto es que, en cierta medida, las poblaciones amazónicas pre-colombinas tuvieron un grado de influencia sobre los bosques prístinos. El ser humano ha sido parte activa del ecosistema amazónico durante milenios.
También aprendemos que la dicotomía de humano versus naturaleza es una elección cultural. Es posible que los humanos seamos agentes de regeneración, de biodiversidad y abundancia.